Eje de Acción 1. Atención a los Jóvenes
Siendo que la gran mayoría de la población estudiantil está conformada por jóvenes, y en la medida en que las universidades se preocupan cada vez con mayor énfasis por atender problemáticas y/o necesidades educativas relacionadas con dicha condición compleja de naturaleza biopsicosocial y cultural, los programas de orientación educativa y de tutoría universitarios se han planteado la tarea de mejorar, ampliar, diversificar y articular el sistema institucional de programas, servicios y acciones de apoyo y formación dirigidos a los estudiantes en tanto jóvenes.
Se trata de un eje de acción asociado en gran medida, aunque no exclusivamente, a las nociones de atención a la diversidad, formación integral, formación transversal. Se asocia a la idea de considerar la formación universitaria no únicamente desde su arista académica y profesional, sino que también desde sus aristas física, humana, psicológica, sociocultural y ética.
Los objetivos de este eje son:
1. Apoyar a los jóvenes en diferentes facetas de su desarrollo personal y sociocultural, no asociados directamente con su formación académica y profesional.
2. Mejorar, ampliar, articular y difundir los diferentes programas y servicios de ayuda y apoyo que la UASLP, la UAMZH, y otros organismos ponen a disposición de los estudiantes2.
Estrategias generales
Como se ha mencionado anteriormente, las estrategias generales son las que están dirigidas a todos los estudiantes independientemente de la carrera que cursan. Son estrategias que requieren de la participación de la institución en su conjunto, de todas las instancias, departamentos, coordinaciones, programas y servicios que apoyan y complementan la formación de los estudiantes.
Específicamente se propone que sea la Coordinación General de Acción Tutorial de la UAMZH la que coordine el trabajo de la institución en su conjunto en relación a las siguientes estrategias:
1. Llevar a cabo estudios de la población estudiantil que coadyuven a la identificación y clarificación de las necesidades y problemáticas más frecuentes y relevantes de los estudiantes en diferentes momentos de su trayectoria. Los resultados deben aportar información de la Facultad en general pero también de cada programa educativo en particular.
2. Conducir procesos de autoevaluación conjunta sobre la cobertura, calidad y eficacia de las diferentes instancias, programas y servicios de apoyo que prestan atención a las necesidades de los estudiantes, con el propósito de plantear acciones para mejorar su impacto, su difusión y articulación.
3. Proponer, diseñar, organizar y establecer nuevas estrategias y acciones para la atención de las necesidades y problemáticas de la población juvenil identificadas como relevantes.
4. Planificar y definir a inicios de cada semestre, y de forma conjunta, el calendario de actividades, cursos, fechas clave para trámites, eventos, etc. Este calendario deberá estar a disposición de los estudiantes de manera permanente durante un semestre. Si el calendario sufre modificaciones, deberá ser actualizado con debida oportunidad.
5. Llevar un registro y elaborar un informe de las acciones realizadas semestralmente a partir de los informes y evidencias que las diferentes instancias, departamentos y programas emitan.
6. Contribuir a la conformación del “portal de tutoría de la FEPZH”, aportando información relevante para que los estudiantes comprendan adecuadamente la pluralidad y las cualidades de las opciones que se les ofrecen, y los trámites y procedimientos necesarios para acceder a ellas.
7. Proponer y promover políticas institucionales aplicables a todos los PE orientadas a una mejor atención y apoyo a los jóvenes.
Estrategias particulares
En este caso, las estrategias particulares son las que cada Programa Educativo desde su sub-coordinación de acción tutorial realizaría considerando necesidades y problemáticas particulares de su población estudiantil y juvenil detectadas a partir de estudios realizados. Para ello, es posible apoyarse de las demás instancias, departamentos, programas y servicios universitarios, o bien, colaborar con otro PE que presente necesidades y problemáticas similares.