Eje de Acción 2. Apoyo Académico.

Eje de Acción 2. Apoyo Académico

A lo largo de la trayectoria formativa algunos estudiantes pueden presentar obstáculos que ponen en riesgo su permanencia en la carrera. Si bien las causas de dichos obstáculos pueden ser multifactoriales (p. e. problemas familiares, de salud, de aprendizaje, económicos, de administración de tiempo, de formación previa, contexto cultural, etc.), lo cierto es que sus síntomas se expresan en los llamados índices de la trayectoria académica: reprobación, rezago, deserción, aprovechamiento, eficiencia terminal y titulación. Precisamente la universidad en México enfrenta de forma constante, con respecto a su función formativa, dos grandes ejes problemáticos: 1) la calidad de la educación, la cual se expresa en la pertinencia social de sus PE, su capacidad y competitividad académicas; y 2) la cantidad de beneficiados de la educación, que se expresa en la capacidad de ingreso con respecto a la población en condición de acceder a la universidad, y en la cantidad de profesionales que logran egresar en el tiempo y la forma previstos.

En un país como México, la atención a estudiantes universitarios que presentan problemas académicos se ha convertido en una cuestión de suma relevancia debido a los desfavorecedores índices nacionales relacionados con la trayectoria académica, sobre todo en algunas áreas disciplinares y profesionales, y en algunas regiones del país. De hecho, el significado que más han conferido las políticas educativas para la educación superior a la noción de tutoría, es el de una estrategia de índole remedial dirigida precisamente al mejoramiento de dichos índices. Sin embargo, luego de más de diez años de practicar un esquema de tutoría centrado en reuniones individuales esporádicas entre profesores-tutores y estudiantes, los resultados no han sido favorecedores en la mayoría de los casos, lo cual ha obligado a buscar un replanteamiento de dicha estrategia.

El eje de Apoyo Académico se propone directamente coadyuvar al mejoramiento de los índices positivos de la trayectoria académica y a la reducción de los negativos.

Los objetivos de este eje son:

1. Disminuir los índices de reprobación, rezago y deserción.

2. Aumentar los índices de aprovechamiento, eficiencia terminar y titulación.

Estrategias generales

Se propone que la Coordinación General de Acción Tutorial, los coordinadores de carrera, las sub-coordinaciones de acción tutorial de los PE, y otros departamentos como Servicios Escolares, colaboren en la realización de las siguientes estrategias:

1. Realizar estudios que permitan conocer el comportamiento de los índices de reprobación, rezago, deserción, aprovechamiento, eficiencia terminal y titulación, tanto a nivel de la unidad como a nivel de cada PE. Además dichos estudios deben arrojar resultados sobre trayectorias individuales y por cohortes de estudiantes que ingresan a la institución. Además deben arrojar información sobre los cursos académicos y etapas que agrupan mayores niveles de reprobación, deserción y rezago.

2. Identificar problemáticas alarmantes a nivel de la Facultad y a nivel de los Programas Educativos, a partir del análisis minucioso de los resultados arrojados por los estudios realizados, y tratar de clarificar posibles causas.

3. Proponer y promover políticas institucionales aplicables a todos los PE orientadas a la resolución de los problemas más significativos detectados.

4. Conducir procedimientos de evaluación y monitoreo sobre el impacto de las estrategias en el comportamiento de los índices de la trayectoria en la FEPZH y en cada PE.

Estrategias particulares

En la FEPZH los diferentes PE pueden presentar variaciones importantes en cuanto al comportamiento de los índices de la trayectoria académica registrados. Aunado a ello, es muy posible que algunas causas de dicho comportamiento estén ligadas fuertemente a condiciones y/o dificultades intrínsecas a los PE, sus planes de estudios, sus profesores y estudiantes. De ahí que aunada a la definición de estrategias generales sea necesario plantear una serie de estrategias particulares orientadas a la resolución de las principales problemáticas detectadas en sus contextos.