Eje de Acción 3. Acompañamiento y Orientación
Todos los estudiantes universitarios presentan, en general, una serie de necesidades de orientación a lo largo de su trayecto formativo las cuales se convierten en necesidades que la acción tutorial se propone atender. En el Modelo de Acción Tutorial de la UASLP se hace referencia a la categoría de “Acompañamiento y orientación a lo largo de la trayectoria académica” la cual agrupa tres grandes finalidades de la acción tutorial que buscan acompañar y orientar al alumnado en tres aspectos: la integración a la universidad; la toma de decisiones vocacionales relacionadas con su proceso formativo; y la transición al mundo profesional-laboral. A continuación, se describen de acuerdo al Modelo, dichas finalidades (2012):
Integrar a la universidad. Implica propiciar que alumnado conozca y se adapte al espacio físico y de servicios de la universidad, al modelo de formación, al plan de estudios, a su nuevo rol como alumno universitario, a la comunidad de profesores y alumnos/as. La integración va de la mano de la inserción gradual del alumnado a la cultura de un campo epistémico y profesional específico, a sus prácticas, valores, normas, redes, formas de conocimiento, etc., lo cual se asocia a la noción de “confirmación vocacional”.
Orientar en la toma de decisiones sobre el proceso formativo. El alumnado se enfrenta a la necesidad de tomar decisiones que definirán su proceso formativo. En muchos casos, el alumnado no cuenta con la información y orientación adecuada y oportuna para tomar dicho tipo de decisiones. Estas decisiones son, por ejemplo, elegir un centro para realizar prácticas profesionales o el servicio social, realizar una estancia en otra universidad o en otro plan de estudios de la UASLP, elegir un procedimiento de titulación, tomar un curso complementario a su formación que se ofrezca dentro o fuera de la universidad, participar en alguna actividad deportiva, recreativa o cultural, participar o asistir a un congreso, participar en investigaciones, entre muchas otras. En este caso, informar y orientar no significa tomar decisiones por el alumnado, sino propiciar que ellos tomen sus propias decisiones a partir un uso adecuado de la información y considerando sus propios intereses y aptitudes.
Orientar en la inserción al mundo profesional-laboral. Al final de todo proceso formativo surge la necesidad de tomar nuevas decisiones en relación con el futuro. En particular, al final de los estudios universitarios el alumnado requiere ser consciente de las oportunidades profesionales y laborales que tiene frente a sí, lo cual depende del campo de formación disciplinar y profesional al que se encuentra adscrito.
Los objetivos del Eje 3 son:
1. Mejorar los procesos de integración de los alumnos a la institución y los PE, con el propósito de coadyuvar a evitar la deserción temprana, disminuir las dudas iniciales, y aumentar el compromiso, interés, adaptación y motivación de los estudiantes hacia sus estudios.
2. Promover que los estudiantes realicen decisiones de índole vocacional-profesional más acertadas, en función de una mejor información y orientación sobre sus opciones y trayectos formativos posibles; pero también en función de la adquisición de principios y herramientas para la auto-orientación.
3. Mejorar los procesos de transición del alumnado, orientando oportunamente sobre las oportunidades profesionales y laborales existentes, y habilitando para un mejor desenvolvimiento en su inserción al campo laboral, contribuyendo a la adquisición de conocimientos y desarrollo de comprensiones sobre el contexto laboral actual, sus condiciones, oportunidades y riesgos.
Estrategias generales
Las estrategias generales que se proponen para el Eje 3 son:
1. Realizar estudios a nivel Facultad y a nivel de cada PE que determinen cuántas y cuáles son las estrategias actuales para el cumplimiento de los objetivos de este Eje; qué estrategias podrían añadirse y en qué podrían mejorar las ya existentes.
2. Realizar estrategias y acciones generales para la orientación de los alumnos con respecto a su integración a lo largo del primer año de la carrera.
3. Realizar estrategias y acciones generales para la orientación de los alumnos con respecto a la toma de decisiones sobre su trayecto formativo.
4. Realizar acciones de orientación generales dirigidas a todos los estudiantes de la unidad con respecto a su transición al campo profesional y laboral.
Estrategias particulares
Cuando se trata de orientar a los alumnos a lo largo de su trayectoria académica surgen una serie de necesidades que están estrechamente ligadas a los PE. La naturaleza del campo del conocimiento, del campo disciplinar y profesional, de la estructura de los estudios y de los procesos intrínsecos a los diferentes PE, condicionan en gran medida el tipo y contenido de la orientación que los estudiantes necesitan. Es por ello que cobrarán especial relevancia las estrategias de orientación que los PE diseñen e implementen. Se cree conveniente que cada PE establezca:
1. Acciones para la integración de los estudiantes al PE durante el primer año de la carrera. Dichas estrategias pueden considerar aspectos como la difusión de información relevante específica del PE, inmersión en el campo disciplinar y profesional, actividades de socialización, entre otros.
2. Acciones de orientación para la toma de decisiones vocacionales relacionadas con el proceso formativo de los estudiantes del PE, que consideren y prevean las fechas formales para dicha toma de decisiones.
3. Acciones de orientación a los estudiantes en sus procesos de transición al mundo profesional-laboral específico de la carrera.