Eje de Acción 4. Fortalecimiento Académico y Profesional

Eje de Acción 4. Fortalecimiento Académico y Profesional

Los nuevos lineamientos para el diseño y la restructuración curricular de la UASLP proponen que cada PE debe definir las competencias profesionales que los estudiantes deben desarrollar a lo largo de toda su trayectoria académica. Las competencias profesionales son capacidades complejas que los profesionales desarrollan e internalizan a lo largo de su proceso formativo, y que los habilitan para desempeñarse de una manera adecuada ante diversas demandas de su campo de actuación.

A pesar de que las competencias no son en sí mismas capacidades prácticas, son en los desempeños prácticos donde se evidencia si alguien las ha desarrollado parcialmente o en un grado considerado como adecuado para cierto momento, o bien, si alguien no las ha desarrollado. Así, es posible observar en qué grado y cualidad alguien ha desarrollado, por ejemplo, su “competencia de escritura de textos académicos en el campo de la biología” observando varios de los textos académicos que ha escrito últimamente.

Cada comunidad epistémica y profesional define ciertas formas de pedagogía y socialización entre expertos y aprendices (profesores y alumnos) que se consideran adecuadas al interior de la comunidad para el desarrollo de las competencias y la formación. Se define además qué cosas pueden ser aprendidas o adquiridas por los aprendices estando relativamente solos, y se define para qué cosas es mejor o necesario estar acompañado o ser guiado cercanamente por alguien más experto o con mayor experiencia. Por eso, la práctica docente se diversifica en una variedad de formas, todas ellas necesarias, que se caracterizan por el grado y la forma de la interacción con los alumnos:

a. Formas de interacción baja (componente tutoral bajo). Se dan, por ejemplo, en las clases fundamentalmente teóricas. Necesarias en términos de que permite la socialización de conocimientos (teóricos y procedimentales), su estructuración, la construcción social y adquisición refinada de los conceptos y significados de la disciplina. Estas prácticas integran un componente tutoral en la medida en que el docente procura personalizar y mejorar los procesos de desarrollo cognitivo e intelectual de los alumnos.9

b. Formas de interacción media (componente tutoral medio). Se dan, por ejemplo, en las clases o contextos de formación teórico-práctico o fundamentalmente práctico. Necesarias porque permiten la relación de conocimiento y práctica, el desarrollo de un pensamiento y habilidad metodológica y técnica. Estas prácticas integran un componente tutoral en la medida en que se requiere un acompañamiento más cercano por parte del docente para orientar a los alumnos en su desarrollo del pensamiento teórico-practico-técnico y de su habilidad para intervenir profesionalmente sobre la realidad.

El objetivo central de este eje es:

1. Desarrollar al máximo las competencias académicas y profesionales básicas y específicas de los estudiantes.

Estrategias generales

Como podrá observarse, en el caso del Eje 4 las estrategias generales se reducen prácticamente a promover las estrategias particulares. Esto se debe a que el Eje 4 es el que más hace énfasis en cuestiones específicas de los procesos formativos y del desarrollo de competencias profesionales de cada PE.

A. Promover que los PE definan adecuadamente las competencias profesionales que los estudiantes deben desarrollar en su proceso formativo.

B. Promover la realización de análisis que permitan determinar a través de qué elementos curriculares y pedagógicos del PE los estudiantes desarrollan las competencias definidas.

C. Promover la realización de análisis y estudios que permitan determinar el grado en que las competencias profesionales son desarrolladas por los estudiantes de cada PE.

D. Promover que los PE establezcan y reconozcan oficialmente prácticas de tutoría o proyectos de innovación tutorial para el desarrollo académico y profesional del alumnado bajo formas de interacción baja, media y/o alta.

E. Promover políticas institucionales que promuevan la incorporación del Eje 4 a la cultura institucional.

Estrategias particulares

a) Definir adecuadamente las competencias profesionales que los estudiantes deben desarrollar en su proceso formativo (ver Manual para la Formulación de Propuestas Curriculares y Planes de Gestión para la nueva oferta educativa autorizada por el H. Consejo Universitario).

b) Realizar análisis que permitan determinar a través de qué elementos curriculares y pedagógicos los estudiantes desarrollan las competencias definidas (mapeo de competencias).

c) Realizar análisis y estudios que permitan determinar el grado en que las competencias profesionales son desarrolladas por los estudiantes de cada PE.

d) Establecer y reconocer oficialmente prácticas de tutoría o proyectos de innovación tutorial para el desarrollo académico y profesional del alumnado bajo formas de interacción baja, media y/o alta.